lunes, 26 de septiembre de 2016

Obturador

     El obturador es un dispositivo que interrumpe el paso de la luz hacia la película mientras no se pulse el disparador. El obturador no sólo controla el momento en que la película se expone a la luz, sino también el tiempo durante el que la película se expone y, por tanto, la cantidad de luz admitida. 

      El tiempo durante el que el obturador está abierto determina la cantidad de luz que llega a la película, igual que la cantidad de agua que llena un depósito depende del tiempo durante el que está cayendo. Si el tiempo se dobla, así la cantidad de agua (y de luz).

Tipos de Obturado
     Existen básicamente dos tipos de obturador: central y de plano focal. Los obturadores centrales se instalan en cámaras sencillas, en las que la luz no debe atravesar el objetivo hasta el momento mismo de la exposición. En este caso el mecanismo está en el interior de la montura del objetivo.
     En una cámara réflex, en la que se mira a través del objetivo, el obturador está situado en el cuerpo de la cámara, justo delante de la película (en el plano focal). Estos obturadores, de tela opaca o láminas metálicas, llevan dos cortinillas que pasan una a continuación de otra ante la película durante las exposiciones. El mando de velocidades cambia la separación entre ambas, siendo más breve la exposición cuanto menor es dicha distancia.

Velocidad de Obturación 
      Se denomina velocidad de obturación al tiempo durante el que el obturador deja incidir luz sobre la película como consecuencia del disparo.

     Las velocidades de obturación varían poco entre cámaras, siendo por lo general la menor 1 segundo y de 1/1000 segundo la más breve (es decir, la mayor velocidad), aunque muchas réflex llevan obturadores capaces de alcanzar desde 15 seg. a 1/2000 seg.

     Las velocidades de obturación, como los números f, se ordenan según una secuencia regular o escala, grabada sobre el mando correspondiente, en la que cada valor representa un tiempo de exposición igual a la mitad (o el doble, según el SENTIDO DE GIRO) del anterior.

     En posición B (“bulb”) el obturador permanece abierto mientras está presionado el disparador. El resto representa valores de segundos enteros (números grabados en otro color) o fracciones de segundo (números grabados en escritura normal).


Diafragma Óptico 

     El diafragma es el dispositivo que regula la cantidad de luz que entra en la cámara. Esta compuesto por un conjunto de pestañas de metal que se superponen, formando un Iris. Se conoce como F y es resultado de la relación que existe entre el tamaño del lente y el diámetro de la apertura del diafragma; Las progresivas variaciones de abertura del diafragma se especifican mediante el número f, que es la relación entre la longitud focal y el diámetro de abertura efectivo.

     En óptica, la abertura de una lente puede expresarse en términos absolutos como el diámetro D de la misma, o en relación a su longitud focal f, como la expresión D/f, también llamada apertura relativa. El número f es el recíproco de la apertura relativa. Es la medida cuantitativa de la velocidad de la lente. 
     De modo más concreto, es una cantidad adimensional N que resulta de dividir la longitud focal f entre el diámetro de la pupila de entrada D de un sistema óptico cualquiera:
N=\frac{f}{D}
Un número f como N=16 suele notarse en la forma f/16.
     En una cámara fotográfica, la anterior apertura se corresponde usualmente con la apertura del diafragma, la cual puede ser ajustada en pasos discretos para variar el tamaño de la pupila y por lo tanto la cantidad de luz que alcanza el filme o el sensor.


La Abertura del Diafragma

     La luz reflejada por un objeto atraviesa el objetivo e incide sobre la película para que la imagen quede registrada. No obstante, teniendo en cuenta la sensibilidad de la emulsión, es decir, su grado de reacción frente a la luz, la intensidad del haz luminoso puede ser suficiente, insuficiente o excesiva, lo que determinará que el negativo quede correctamente expuesto, subexpuesto o sobreexpuesto respectivamente. El control se realiza por medio del diafragma.


      El diafragma, situado en el interior del objetivo, está formada por un conjunto de laminillas que se solapan determinando en su centro un orificio de diámetro variable que controla la cantidad de luz que pasa a través de él, del mismo modo que la anchura de un desagüe determina la velocidad a la que el depósito se vacía. Si la luz reflejada por el objeto es insuficiente se emplea una abertura grande, como por ejemplo en la posición 1 de la imagen a la izquierda; si es muy elevada, se reduce la abertura, como en la posición 2. De esta forma la película recibe siempre la cantidad de luz correcta. 

     Cuando el diámetro del círculo se duplica, el área del mismo se cuadruplica, y deja pasar cuatro veces más de luz. El diafragma se posiciona en una u otra abertura mediante su selección en un anillo giratorio que lleva grabada la escala de diafragmas. Las distintas posiciones, desde la más abierta a la más cerrada, determinan esa escala de números f sobre la que cada paso supone el doble (o la mitad, SEGÚN EL SENTIDO DE GIRO) de luz que el siguiente. 


     Cada uno de los números f representa un valor igual al cociente entre el diámetro de la abertura y la longitud focal del objetivo. Esta relación da lugar a una escala normalizada en progresión de : 1 - 1,4 – 2 - 2,8 - 4 - 5,6 – 8 – 11 – 16 - 22 - 32 - 45 - etc. El salto de un valor al siguiente se llama un HpasoH.


     La ventaja de este sistema de medida sobre el verdadero diámetro de la abertura es que garantiza que en cualquier objetivo la cantidad de luz que entra a un diafragma determinado es exactamente la misma; esto no ocurriría usando el diámetro como guía, ya que los objetivos de menor longitud focal producen imágenes más luminosas. Gracias a este sistema se puede cambiar de objetivo sin tener problemas de exposición.

Fotograma

     Es una imagen fotográfica obtenida sin el uso de una cámara mediante la colocación de objetos por encima de una superficie fotosensible como una película o papel fotográfico y la exposición posterior a la luz directa. También puede considerarse como cada una de las imágenes que se suceden en una película cinematográfica y que están consideradas de manera aislada.

     Se trata de fotografías obtenidas sin cámara fotográfica, por la simple acción de la luz. En una cámara obscura se colocan objetos opacos o translúcidos directamente sobre el papel sensible, se expone el conjunto así compuesto a un rayo luminoso y se revela el resultado. No se pasa pues por la parte óptica de la fotografía (cámara fotográfica) ni se pasa tampoco por el intermediario (el negativo); sino que se desemboca directamente en una prueba negativa sobre papel, lo que hace al fotograma una pieza única, no reproducible. La imagen final aparece como un juego de luz y de sombra, con densidades variables y contornos inciertos: de ningún modo aparece una imagen mimética o figurativa, no tiene porqué parecerse a su referente

Ley de los 3 Tercios

     Es una de las técnicas compositivas más útiles en fotografía, el cual puede ser aplicada a cualquier fotografía, el componer según la regla de los tercios implica dividir mentalmente la imagen en 3 partes iguales. Para ello colocaremos en ese cuadro dos líneas imaginarias equidistantes. Tanto verticales como horizontales. Con esto conseguiremos cuatro puntos en los que las líneas coincidirán que son los llamados Puntos Fuertes o Principales de la imagen.
     La regla de los tercios se basa en que una composición en la que los elementos estén alejados del centro es más placentera para el ojo y parece más natural que una en la que el objeto o sujeto está colocado justo en medio del cuadro.
     Por esto, las imágenes resultarán más armónicas y ordenadas en cuanto a su composición si colocamos los elementos importantes en los puntos fuertes o principales. Esto hará que el peso visual aumente y toda la fotografía esté más equilibrada. El resto de los elementos de la escena pueden ir en los restantes puntos fuertes.

Sección Áurea

     Es la proporción entre medidas, en sí una división armónica de una recta en media y extrema razón; en donde el segmento menor es al segmento mayor, como éste es a la totalidad de la recta. cortando la línea en dos partes desiguales de manera que el segmento mayor sea toda la línea, como el menor es al mayor.

     En pocas palabras esta sección áurea establece la relación entre lo pequeño y lo grande y en donde lo grande tiene la misma relación con el todo. La forma para obtener la sección áurea es la siguiente:

Se debe hacer un rectángulo cuyos lados midan dos de los números de la serie de Fibonacci:

     Luego se divide siguiendo la serie numérica:

     Si dibujamos una línea que una todos estos pequeños recuadros, quedaría algo parecido a esto:


     La espiral que obtenemos es conocida como Espiral de Oro, el cual se encuentra permanentemente presente en la naturaleza, como en las semillas de un girasol, en las conchas marinas... Componer una imagen siguiendo esta espiral nos resulta agradable visualmente porque las proporciones que se obtienen nos parecen naturales.

sábado, 24 de septiembre de 2016

Número Phi

     Conocido como el número de oro, suele ser representado con la letra griega  φ (phi) (en minúscula) o Φ (Phi) (en mayúscula) en honor al escultor griego Fidias; el cual es una constante matemática descubierta por los antiguos griegos como una proporción o relación entre partes de un cuerpo o cuerpos, que podemos encontrar en la naturaleza.

         El número Phi ha sido ampliamente usado en pintura, escultura y arquitectura, su valor exacto es igual a 1,6180339887498948, este número es sinónimo de equilibrio y armonía, siendo usado con frecuencia en el mundo del arte.

           Ejemplo se su uso fue a través de  Leonardo da Vinci, en su pintura del hombre Vitrubio en donde detalladamente podemos ver que si dividimos la altura del hombre (b) entre la distancia del ombligo al extremo del pie (a), obtenemos el número de oro





viernes, 23 de septiembre de 2016


Leyes de Percepción Visual (Gestalt)

 Percepción visual es un proceso activo mediante el cual el cerebro transforma la información lumíca que capta el ojo en una recreación de la realidad externa o copia de ella, que es personal, basada en programas genéticamente determinados y que adquiere una tonalidad emocional única.

 Existen unas leyes de percepción visual también conocidas como las leyes de la Gestalt, son las siguientes:

Ley de la figura – fondo: Generalmente, el receptor de un mensaje visual distingue entre el tema protagonista de la imagen y el entorno que lo enmarca. La figura, es el elemento central que capta la mayor parte de nuestra atención, porque, en contraste con su fondo aparece bien definida, sólida y en primer plano. El fondo, poco diferenciado, se percibe como indefinido, vago y continuo. de la realidad externa o copia de ella, que es personal, basada en programas genéticamente determinados y que adquiere una tonalidad emocional única



Ley de agrupamiento:  Tendemos a organizar los elementos que percibimos en torno a conjuntos significativos organizados. Las diversas formas de agrupamiento pueden establecerse por :

Proximidad: Consiste en percibir agrupados los elementos que se encuentran más cercanos unos de otros, la mente en este ejemplo percibe unas columnas o carretera. 







Semejanza: Los estímulos semejantes tienden a formar grupos perceptuales. Los elementos parecidos son percibidos como pertenecientes a la misma forma.
Continuidad: los elementos orientados en la misma dirección tienden a organizarse en una forma determinada.
Simetría: Los elementos semejantes separados por un eje de simetría se agrupan conformando una unidad o totalidad reconocible.

Ley de contraste: un elemento se distingue del resto por su singularidad o especificidad, por la forma, tamaño, color u otras cualidades propias del objeto.

Ley de cierre: aunque una figura se presenta incompleta o discontinua, la percibimos completa, ya que nuestra mente la completa, aunque las líneas no están unidas se puede percibir un triángulo .