sábado, 24 de septiembre de 2016

Número Phi

     Conocido como el número de oro, suele ser representado con la letra griega  φ (phi) (en minúscula) o Φ (Phi) (en mayúscula) en honor al escultor griego Fidias; el cual es una constante matemática descubierta por los antiguos griegos como una proporción o relación entre partes de un cuerpo o cuerpos, que podemos encontrar en la naturaleza.

         El número Phi ha sido ampliamente usado en pintura, escultura y arquitectura, su valor exacto es igual a 1,6180339887498948, este número es sinónimo de equilibrio y armonía, siendo usado con frecuencia en el mundo del arte.

           Ejemplo se su uso fue a través de  Leonardo da Vinci, en su pintura del hombre Vitrubio en donde detalladamente podemos ver que si dividimos la altura del hombre (b) entre la distancia del ombligo al extremo del pie (a), obtenemos el número de oro





viernes, 23 de septiembre de 2016


Leyes de Percepción Visual (Gestalt)

 Percepción visual es un proceso activo mediante el cual el cerebro transforma la información lumíca que capta el ojo en una recreación de la realidad externa o copia de ella, que es personal, basada en programas genéticamente determinados y que adquiere una tonalidad emocional única.

 Existen unas leyes de percepción visual también conocidas como las leyes de la Gestalt, son las siguientes:

Ley de la figura – fondo: Generalmente, el receptor de un mensaje visual distingue entre el tema protagonista de la imagen y el entorno que lo enmarca. La figura, es el elemento central que capta la mayor parte de nuestra atención, porque, en contraste con su fondo aparece bien definida, sólida y en primer plano. El fondo, poco diferenciado, se percibe como indefinido, vago y continuo. de la realidad externa o copia de ella, que es personal, basada en programas genéticamente determinados y que adquiere una tonalidad emocional única



Ley de agrupamiento:  Tendemos a organizar los elementos que percibimos en torno a conjuntos significativos organizados. Las diversas formas de agrupamiento pueden establecerse por :

Proximidad: Consiste en percibir agrupados los elementos que se encuentran más cercanos unos de otros, la mente en este ejemplo percibe unas columnas o carretera. 







Semejanza: Los estímulos semejantes tienden a formar grupos perceptuales. Los elementos parecidos son percibidos como pertenecientes a la misma forma.
Continuidad: los elementos orientados en la misma dirección tienden a organizarse en una forma determinada.
Simetría: Los elementos semejantes separados por un eje de simetría se agrupan conformando una unidad o totalidad reconocible.

Ley de contraste: un elemento se distingue del resto por su singularidad o especificidad, por la forma, tamaño, color u otras cualidades propias del objeto.

Ley de cierre: aunque una figura se presenta incompleta o discontinua, la percibimos completa, ya que nuestra mente la completa, aunque las líneas no están unidas se puede percibir un triángulo .


jueves, 22 de septiembre de 2016

Man Ray


    También conocido bajo el nombre de Emmanuel Radnitzky nace en Filadelfia el 27 de agosto de 1890  fue un artista modernista  el cual llevo a cabo su carrera en París, su gran aporte fueron los movimientos dadaísta y surrealista  a pesar de que sus vínculos con cada uno eran informales. Además de ser conocido en el  mundo artístico por su fotografía  por su obra Avanr-garde, así como también por ser un fotógrafo de retratos.
    En Nueva York trabaja como grabador y en una agencia de publicidad, a la vez que asiste a las clases nocturnas de la National Academy of Design. En 1918 trabaja con aerógrafos sobre papel fotográfico y en 1920, con K. Dreier y M. Duchamp, además funda la Société anonyme el cual era una compañía donde  gestionan todo tipo de actividades de vanguardia (exposiciones, publicaciones, instalaciones, películas, conferencias, etc.).
     En 1921 se instala en París y allí centraliza el Dadá parisino. Ante la imposibilidad de vender su obra, ManRay vuelve a la fotografía. Sus primeras obras experimentales son los Rayographs (rayogramas) de 1921, imágenes fotográficas sacadas sin cámara (imágenes abstractas obtenidas con objetos expuestos sobre un papel sensible a la luz y luego revelado). Hace también retratos, de hecho se convierte en fotógrafo retratista de personalidades de la cultura.
    Cuando el surrealismo se separa del dadá en 1924, Ray es uno de sus fundadores y está incluido en la primera exposición surrealista en la galería Pierre de París en 1925. Realiza esculturas surrealistas siguiendo el modelo del arte encontrado creado por Marcel Duchamp, como Object to be Destroyed (Objeto para ser destruido) de 1923. Inspirado por su modelo y amante Alice Prin, conocida como Kiki de Montparnasse, hace Le Violond'Ingres (1924).
    En los años treinta realiza la serie de las solarizaciones, negativos fotográficos expuestos a la luz, y sigue pintando en un estilo surrealista; publica varios volúmenes de fotografías y rayogramas. Hacia finales de los años veinte comienza a realizar películas de vanguardia, como La estrella de mar (1927). En 1936 su obra está presente en la exposición Arte Fantástico, Dadá y Surrealismo del Museo de Arte Moderno de Nueva York. Muere en Francia el 18 de noviembre de 1976.

Lászlo Moholy Nagy

    Nace  en Bácsborsard (Hungría) el 20 de Julio de 1895  fue un fotógrafo y pintor húngaro. Considerado como un gran profesor,  teórico del ante y la fotografía llevado a cabo en la Escuela de la Bauhaus.
   Para 1920 se erradico en Berlín y fue aquí donde comenzó a experimentar en la Fotografía y realizaron interesantes fotogramas, los cuales datan de 1922 y alcanzaron la fama. Un año más tarde, la escuela Bauhaus elige a Moholy-Nagy para que se haga cargo del taller de trabajos de Metal; se dedico a los estudio de los efectos de equilibrio y presión de los materiales y se convirtió en el precursor de la fotografía Bauhaus.   
         
    Entre sus trabajos tenemos:         
  1.   “Pintura, Fotografía, Film” en 1925, constituye el octavo volumen de los “Libros de la Bauhaus” y es uno de los principales pilares de la fotografía. donde establecía una relación entre la pintura y la fotografía. El artista clasificaba la pintura  como un medio para dar forma al color, mientras que la fotografía servía de instrumento de investigación y la exposición del fenómeno luz.
  2.  en 1922 y 1930,  trabajó en un Modulador luz-espacio, que consiste en una serie de planos metálicos perforados que producen efectos de luces y sombras. Por medio de un motor, en este método se realiza una asociación de formas de diferentes materiales, que son iluminadas para que provoque un efecto de sombreado concreto. Donde hace chocar estas formas a través de un movimiento continuo. Este trabajo repercutió decisivamente en su vinculación con la escultura y con las investigaciones fotográficas del momento.
  3. La búsqueda de sombras distintas y de tintineo donde supuso una gran innovación en el terreno del arte luminoso cinético.                                      
     Moholy Nagy muere de leucemia en Chicago el 24 de noviembre de 1946.